top of page

Entrevista a Jean-Pierre Cometti: el arte, la cultura y el nuevo capitalismo*

y vendido. Ahora, cada vez que algo cambia de manos tiene un precio. El problema es que quizá en la mayoría de las sociedades que consideramos desde este punto de vista haya dos tipos de artistas: los que venden obras –y a veces a precios realmente altos– y los que no viven de su arte. En esta situación se registran las mismas desigualdades y diferencias de estatus que en otras partes de las sociedades: entre ricos y pobres, empleados y desempleados, hombres y mujeres, etc. Esto contrasta con lo que pasaba a principios del siglo XX. La condición del artista ya no es la misma. Pese a las diferencias que continúan, podemos decir que se comparte una condición similar, debido a la indeterminación que crece en varios sectores de la economía.

 

- ¿Puede hablarse de una crisis del arte contemporáneo?

No creo que haya una crisis en el arte contemporáneo, que está vivo y en buen estado, mejor que muchos sectores de la economía. ¿Hay una crisis de dinero? Sin dudas, pero hay un montón de plata y un montón de gente rica en el mundo (10% de la gente monopoliza el 83% de la riqueza global). El mundo está en crisis, nuestro sistema económico está en crisis, pero el arte contemporáneo no. Si hay alguna molestia en el arte contemporáneo, es a causa de los cambios que he mencionado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- ¿Hasta qué punto  la tecnología digital y la globalización pueden haber incidido en ese proceso?

Es difícil evaluar las consecuencias de lo que puede pasar con lo que llamamos la digitalización del mundo. Lo que es diferente es que ahora sepuede digitalizar –lo que significa convertir en sólo un formato cosas  diferentes como cuadros, textos y sonidos- casi todo. 

Piensen en Walter Benjamin y su idea de la “reproductibilidad”. Esta se ha multiplicado cien o mil veces, no lo sé. Pero lo sorprendente es que estas potencialidades dieron lugar a un nuevo tipo de “aura”. Probablemente, el tipo de “aura” que el capitalismo requiere. Aunque no estoy seguro de ello, en un mundo así nuestras capacidades de libertad y autonomía puedan incrementarse.

- En Exterior arte (2014), su primer libro en español,  editado y traducido por Ricardo Ibarlucía, se reúnen trabajos leídos durante sus visitas a la UNSAM en 2010 y 2013. ¿Cómo fue su interlocución con el medio filosófico argentino?

Claro que las situaciones y condiciones entre la Argentina y Francia son diferentes, pero descubrí que tenemos las mismas preocupaciones y nos hacemos las mismas preguntas. Podemos entenderlo como un efecto de la “mundialización”. Un montón de gente ahora, en el mundo filosófico, habla inglés, lee en inglés, y consecuentemente comparte muchas referencias

filosóficas similares. Esto tiene dos caras: una mala y una buena. Pero tenemos que tener en cuenta otras transacciones intelectuales mucho más profundas. No necesito recordar nuestras afinidades mutuas en arte y literatura, pertenecen a nuestra historia común. Si tuviese que agregar algo es que los intercambios que tuve en 2010 y en 2013 con profesores y estudiantes de la UNSAM, así como con mis colegas del Centro de Investigaciones Filosóficas, fueron muy desafiantes y gratificantes.

 

- En su libro usted defiende una lectura heterónoma del arte contra la idea de una “autonomía estética”. ¿Cuál sería la nueva función social del arte en el mundo contemporáneo?

La autonomía del arte no es algo viejo y es resultado de nuestra historia. Depende en mayor medida en la manera en que las sociedades se volucionaron, y  de las ideas que acompañaron esa evolución.

De hecho, el arte es siempre entendido en relación a otros sectores de la experiencia y el pensamiento. Entender el arte requiere de investigar estas relaciones. Hoy en día la autonomía del arte se volvió un problema, debido a la clase de relaciones que he mencionado y también por el rol que puede jugar a la hora de luchar contra el modo en que el capitalismo absorbe los principales recursos que necesitamos para sobrevivir.

 

*Boletín de Estética Centro de Investigaciones Filosóficas (cif)

ASIES 5 Publicación de Artes Visuales Varela Bs. As. Arg  por Ana Lindner y Calixto Saucedo

Man Ray, Marcel Duchamp con molino de agua dentro de planeador, 1917

bottom of page