

Por Calixto Saucedo, mayo 2014
En estos días Claudio Mangifesta cierra su exposición “Caminante en la intemperie” Poesía visual, en el Centro Cultural de la Cooperación en la CABA. ¡¡ Un verdadero privilegio para los internautas de ASIES ¡¡¡ Quien mejor que él (un artista-psicoanalista-docente) para decirnos, para "contarnos" algunas “cosas” como las que se pueden “ver” (entender) en sus obras, en clave de complicidad con el post-espectador, con esa sonrisa añejada en pilas de libros saboreados con ganas, y a destiempo decodificados para de-volver-los, (en este juego de palabras-significantes) en la cotidiana de "dar-se" sea en el aula o en el consultorio, esa lúdica equilibrada que él tanto ate- sora y tan bien maneja, al diseñar sus piezas, por momentos tan perturbadoras...
En 2005 Claudio me regalo una copia de esta misma poesía visual (foto izquierda), yo estaba realizando la curaduría de “Instalarte III, Arte Contemporáneo en Varela”. Hoy, otoño 2014 comparto con ustedes dos registros, de aquella expo en el Museo Histórico y de Artes Visuales de Florencio Varela, Argentina y con un punto aparte digo.
No se puede medir (presagiar) la distancia de un grito si además, el que lo susurra va caminando a la intemperie, de este lado de la vereda...que parece tan cerquita de uno.
Dice Claudio Mangifesta de la poesia-visual*
La cultura tradicional ha opuesto sistemáticamente logos e imago, texto e imagen, verbalidad e iconicidad, lo analógico y lo digital, el decir y el mostrar, el leer y el ver. Nuestra época tiende a replantear la pregunta por los límites y también sus posibles puentes o articulaciones. A partir de las vanguardias históricas la imagen tiende muchas veces a presentarse como texto. Con la Poesía Visual se redescubre el texto como imagen, la letra como elemento del dibujo o la imagen; pues, la letra se nos presenta ante todo a la mirada. Lectura de imágenes, lectura textual. ¿Se puede hablar verdaderamente de “confluencia” de esos sistemas de representaciones icónicas y lingüísticas, o deberemos aceptar la paradoja implícita que supone por un lado seguir investigando las relaciones complejas que, a partir de las nuevas prácticas artísticas aquí se inauguran,al tiempo que se acepta la irreductibilidad misma de un sistema al otro?
*Extracto de texto: Taller de poesía visual y sonora experimental EMMBA Quilmes, s/f.



"Claudio Mangifesta y las sombras de las palabras..."


Claudio Mangifesta " Oido-odio", Expo " Instalarte III", 2005 Arte Comtemporaneo en Varela. Argentina
