

Ernesto Baca "Cuando me rozo con lo performatico,
creo que la experiencia del cine se expande"
ASIES entrevistó al cineasta Ernesto Baca
por Ana Lindner, mayo 2014
A.L- ¿Cuándo y cómo comenzaste el recorrido audiovisual?
E.B- En 1996 egreso de la escuela de cine CIEVYC, a partir de allí empecé a indagar sobre la materia audiovisual. 4 años me llevo filmar mi primer película Cabeza de Palo, con la que pude hacerme conocido en lo que en esa época se llamaba nuevo cine argentino.
A.L- ¿Cuáles son tus temáticas?
E.B- Son variadas, van recorriendo diversos aspectos de la vida como el nacimiento, la vida, la muerte, la libertad. Últimamente me dedico bastante al cine experimental, por lo que lo estético predomina por sobre lo contenido.
A.L- ¿Tenes en cuenta al espectador?
E.B- Sí y no. La mayoría de las veces, uno piensa la relación de la obra con el público, y a veces cae en el error trágico de componer de acuerdo a lo que demanda el público. Y lo que demanda el público, a veces está desfasado con las necesidades del autor, yo diría la mayoría de las veces. Aun no hay un debido respeto por la gente que trabaja por la cultura, es algo que está atascado ahí, en la idiosincrasia argenta. Entonces muchas veces le muestro al público algo que le molesta, que no necesariamente le guste, porque me gusta provocar esa autoconciencia en la gente. Un pequeño shock para que reaccionen.
A.L- ¿A la hora de elegir los protagonistas que tenes en cuenta?
E.B- Trato de no meterme mucho con la movida del casting y esas elecciones que me resultan perversas. La mayoría de las veces trabajo con gente amiga, que me conozca, que sepa de mis intenciones, que pueda proveerme lo mejor de si mismo.
A.L- ¿Cuál es tu planteamiento estético?
E.B- Mira, planteos estéticos son variados, trato de no repetirme en lo posible, la pregunta de qué lugar ocupan mis producciones dentro de mi obra aún no se resuelve. Cuando me rozo con lo per formatico, creo que la experiencia del cine se expande, se nota que hay algo de vivo dando vuelta, y eso me resuelve bien.
A.L- ¿Tus cortos rompen con el estándar de la industria cultural?
E.B- No lo se. La industria cultural está contaminada con la economía del mercado, así como todo el arte contemporáneo en general. Mis pelis tienen algo de artesanal, trato de evidenciar la mano hacedora detrás, romper la ilusión, trato de destapar la pantalla en la cual se esconden los mercaderes de imágenes. La economía de comunidad es la que más me atrae, me hace realmente autónomo e independiente.
A.L- ¿Es complicado hacer cine experimental?
E.B- Si, sobre todo cuando no hay una educación al
respecto, por que este campo esta devaluado una y otra vez. Para mejorar hay que experimentar, esa es verdadera educación.
A.L- ¿Como ves la política audiovisual y sus espacios de legitimación?
E.B- En general bien y con final trágico, todo sigue bajo las reglas del mercado y eso va a determinar que pronto sea muy barato producir audiovisuales a gran escala, y que el mercado este provisto de demandas para ver y organizar las futuras generaciones de realizadores. Lo que me da bronca es que no hay una política de preservación de imágenes, esto recién va empezar a verse dentro de 15 o 20 años, si la progresión de los cálculos siguen su curso, es probable que el almacenamiento de imágenes entre en colapso, y no tengamos donde ver el pasado. Eso es porque la obsolencia es un invento de la economía del mercado. Solo se piensa en hacer dinero, en ese sentido el humano es como una mala cepa de dinosaurios.
A.L- ¿Y los festivales?
E.B- Los festivales son una buena idea para descubrir nuevos talentos. Seguro que andan por allí algunos genios escondidos, porque eso es lo que siempre hacen.
A.L- ¿Es difícil estrenar?
E.B- Ver cine en este momento se convirtió en el último capricho de la burguesía. Hablo de ver cine o no DVD en una pantalla blanca. Por eso los astutos lo pusieron en los grandes centros de consumo, nuestras catedrales shoppings. Esas películas son ideología pura. Ilusionismo caro. No hay lugar para las películas que hago, por que a la gente no le interesa cambiar su perspectiva de vida, si sube su nivel económico enseguida se identifica con los que pueden, y empiezan a consumir el cine que les propone el gran país del norte. Asi es como la gente devalúa una y otra vez nuestro cine por que no se parece a lo que el sistema propone como lo ideal. Soy muy resistido por pensar de esta forma, así que mi última alternativa es llegar a través de internet o de proyectar yo mismo las películas en su formato original, el fílmico.
A.L- ¿Si tuvieras que elegir una de tus producciones cual seria y porque?
E.B- Si tuviera que elegir una película seria Vrindavana, allí sintetizo todo lo que soy y pienso. A.L- ¿En qué proyectos estas trabajando actualmente?
E.B- Estoy tratando de terminar Virginal un proyecto que va cumplir su décimo año de producción. Estoy en la etapa de postproducción, esperando que algún productor se decida. Ya nadie invierte en arte, no?.





* Fotografias publicadas gentileza de Ernesto Baca
