

A.L- ¿Es difícil hacer arte en Argentina?
N.L- No, lo de difícil es una escusa. Creí en eso también. Tal vez es remar contra la corriente si pensamos en arte al lado de lo que se produce en los lugares mas legitimados, técnicamente se nos pone difícil por que entra el factor económico, toda la cuestión del mercado. Se puede hacer arte con palitos, pero los Winson son más brillantes. Pero esto esta cambiando, un artista se puede arreglar con la palabra. Dejar de quejarse es para mí la primera gran opción.
A.L- ¿Y en tu localidad?
N.L- Según como se mire, estar en el centro te da ciertas cosas, pero ¿el centro de que? La soledad te da otras cosas, el aislamiento. Los pintores por lo general tienden a aislarse. Cuando pintas, no te pones a mirar por la ventana, a no ser que seas paisajista. Si así fuera de última te alcanza con ver un árbol o el cielo. No, no son problema los lugares. Si hay lugares más óptimos. Para hacer Arte es una cosa, para vivir del Arte otra. En la segunda opción me tendría que mudar.
A.L- ¿Cómo haces para promocionar y difundir tus pinturas?
N.L- Soy malísimo para promocionarme, por que no pienso como mercader. Ahora están las redes, me relaciono con el medio. Algunas personas muy valiosas en el medio han elogiado lo que hago, mi oficio, cosas así. Pero eso es todo. Hoy el oficio no te da legitimidad, mas bien todo lo contrario, te estigmatiza como un retrogrado o algo parecido.
A.L- ¿Es difícil entrar en los circuitos de arte?
N.L- Depende, si queres entrar a un circulo y sos un cuadrado, se complica, jaja. Claro que si sos mas chiquito que el circulo entras sin problema, ¿no? Imaginemos, el círculo va a decir, somos pluralistas, que bien, incluimos un cuadrado. Pero si sos un cuadrado importante el espacio del circulo se va a ver comprometido lo mismo que tu presencia. Si te haces redondito empezas a girar sin problemas
* Fotografias publicadas gentileza de Nestor Lobato



“Púgil” Acrílico s/ arpillera. 100 x 150 cm.
Primer Premio Adquisición Salón Autonomía de Berazategui
“Cabeza de hombre” Acrílico y carbonilla s/ lienzo
200 x 200 cm. Salón Municipal Manuel Belgrano C.A.B.A
“Transeúnte vestida de negro con paraguas bicolor” Acrílico s/ tela. 150 x 200 cm.
A.L- ¿Se vive del arte?
N.L- Si el arte se respira, se vive del arte. ¿Me preguntas si uno puede comer, pagar impuestos y demás haciendo arte? Creo que la minoría puede y la mayoría no. Me gustó una vez escuchar a Pablo
Suarez decir que el pintaba departamentos para vivir y que de esa manera no condicionaba su quehacer artístico a los requerimientos del mercado. Pero a todos nos encantaría vivir plenamente del arte. A mi me paso una sola vez, no en este país. Entonces es ingrato, si para vivir del arte te tenes que ir, es ingrato. Por el momento soy preceptor en una escuela de arte y pinto departamentos o lo que sea que pueda hacer.
A.L- ¿Cómo ves el panorama de las artes visuales en Latinoamérica?
N.L- Para mí en Latinoamérica pasan un montón de cosas, es una ebullición constante. Igual lo que pase va a ser trascendente en tanto se resuelva el bendito problema de la legitimización. ¿Qué pasa en Asia, en África o donde sea que no sea Europa o America del Norte? Por más globalización que vivamos esta siempre como ese amo que dicta lo que hay que hacer para comer o peor, para ser libres; por que para ser libres, primero tenes que comer y mantenerte con vida. Si casi como la esclavitud, no es exagerado. Así como el sistema capitalista se encarga de crear consumidores, también se encarga de crear artistas sumisos, muy divertidos por cierto.
Entonces, mi visión de Latinoamérica está ligada más a un deseo, menos hambre, mas arte, menos opresión, mas libertad. Hay discusiones que no pueden estar sujetas a la moda. Hay gente que cree que preocuparse por problemas básicos, esta pasado de moda.
A.L-¿En qué proyecto estas trabajando actualmente?
N.L- Ahora mi proyecto es estar quieto. La quietud es parte, se renuevan energías, se toma distancia y perspectiva. No hacer es in ejercicio valido. Igual esta la musiquita o escribir algo, cuando hacemos arte aprendemos que el arte es un modo de vida, un estado que no para, mucho mejor que la guita.
Por Ana Lindner
Nestor Lobato, artista visual, Varela, Argentina.
"Cuando nacemos, estamos pintados de sangre, después alguien nos pasa un trapito y nos pone otro de lindo color..."