top of page

El  cuerpo en su obra se presenta inofensivo pero a la vez oscuro, hostil, impenetrable endurecido, un bloque humano privado de comunicabilidad, privado del sonido de la palabra, del gesto, del ademan, que sugiere varios  síntomas ¿Un porque estar ahí? 

“…Permanezco dentro de un nicho mortuorio de cemento mientras es clausurado frente al público el día de la inauguración. El público no me ve, sabe de mi a través de mi respiración que ha sido amplificada, con un micrófono, desde el interior…”

 

La poética de Regina José Galindo no se enmarca en el “arte por el arte”, sino que su propuesta estética se apoya en el conceptualismo, quien cuestionó la idea del arte, no en su sentido de negación, (de antiarte) sino con el fin de ampliar y profundizar el ámbito de lo posible, trasladar el énfasis desde el objeto a la idea, priorizar el lenguaje por encima de la visualidad, criticar las instituciones del arte y en muchos casos privilegiar el pasado histórico en la construcción intelectual de su discurso temático, es decir tomar lo que se conoce como Historia local, regional, para comunicar una situación determinada casi siempre de característica político-social. Luego viene el “valor” e importancia que la autora atribuye al “público” en su obra, para el cual diseña estrategia de inclusión en la realización de la misma, y a veces quienes adquieren ejes “protagónicos” centrales de sus performances como el caso de “Piedra” donde es orinada y maltratada, “Caparazón” donde es visiblemente atormentada con fuertes golpes, en “Alud” sin embargo es acicalada por los participantes, en “Clausura” el elemento principal es el sonido de su respiración, que “comparte” con el público que no la está viendo.     Geografías, artistas, mercado de arte, poder político, van y vienen por autopistas de idas y vueltas en un vértigo infinito, que a veces resulta pavoroso detenerse un momento a examinar en detalle lo verdadero de lo falso, lo autónomo (la obra), el mercado (el precio) y el valor (la trascendencia) real de esas piezas girando en el presente continuo de “presupuestos” estereotipados, raciales, económicos, y hasta a veces sobrevalorizados. En el párrafo siguiente Marta Zátonyi gráfica, “…La cultura epicéntrica se instala como hegemónica y dentro de su propio panorama axiológico, se piensa a sí misma como la más avanzada. La periferia tiene que reconocerla como tal y ubicarse en su condición subalterna: su peligro mayor es el olvido de sí misma y la fascinación por lo dominante. También el centro corre riesgo irreparable: la autosatisfacción que le impide ver su propia otredad..."

Queda abierta entonces esta dialéctica necesaria donde: El epicentro patentiza el hallazgo (universal), y el borde periférico debe fagocitar su amor propio, porque el epicentro se cristaliza y no genera la permeabilidad suficiente para absorber las nuevas improntas creativas, los aportes estéticos del Otro ( el latinoamericano).

ASIES 04 Publicación de Artes Visuales, Varela Argentina. Por Ana Lindner/Calixto Saucedo.
ASIES 04 Publicación de Artes Visuales, Varela Argentina. Por Ana Lindner/Calixto Saucedo.

¿Un conceptualismo periférico?

ASIES 04 Publicación de Artes Visuales, Varela Argentina. Por Ana Lindner/Calixto Saucedo.
ASIES 04 Publicación de Artes Visuales, Varela Argentina. Por Ana Lindner/Calixto Saucedo.

 Regina Jose Galindo  "Alud"  Grecia 2011

Regina Jose Galindo "Clausura "  España 2013

bottom of page